Tenji: braille japonés

El braille es uno de los códigos que nunca deja de sorprenderme. Más allá de que sea el que entiendo y utilizo, no voy a entrar en como se desprecia su uso, ni en lo más braillista o menos que es la gente. Hoy quiero compartir un artículo que leí en Meneame y que puedes leer aquí y que me resultó super interesante. Lo he pasado por DeepL, y voy a pegar aquí el resultado. Por supuesto no es de mi autoría y solo me he limitado a corregir algunas expresiones. ¿Vamos?

Entendiendo el braille japonés

El sistema braille japonés se basa en el alfabeto original en braille y se conoce como «tenji» (literalmente,»caracteres de puntos») en japonés. Como con la mayoría de las otras lenguas braille, fue desarrollado junto con la educación para ciegos a finales del siglo XIX.
Las diferencias fonológicas y ortográficas específicas en la lengua japonesa, sin embargo, hacen que el proceso de transcripción del braille japonés sea muy único.

El braille japonés transcribe japonés usando una celda de 6 puntos para representar los caracteres kana. Cada kana representa un sonido silábico (en japonés moderno, hay alrededor de 100 sonidos y 47 sonidos silábicos básicos).

Las vocales se representan de la siguiente manera: punto 1 para «a», punto 1 y 2 para «i», punto 1,2 y 4 para «e», y punto 2 y 4 para «o», y las consonantes se transcriben mediante la combinación entre los puntos 3, 5 y 6. Otros sonidos silábicos se escriben usando dos celdas

A diferencia de los japoneses de finales del siglo XIX, es interesante tener en cuenta que el braille japonés fue diseñado para ser leído de izquierda a derecha, e incluye también símbolos de puntuación, como la coma y el punto.

Estos son los mismos que los utilizados en los códigos braille europeos, pero la similitud termina aquí. A diferencia del braille europeo, el sistema braille japonés no tiene una forma contraída. Además, al escribir en braille japonés, se debe separar cada palabra y cláusula por una celda en blanco, lo que mejora la legibilidad y la comprensibilidad.

Como el sistema original en braille japonés se basa sólo en los caracteres kana, que a su vez impulsó el desarrollo del Braille Kantenji en la década de 1960 – un sistema que complementa el braille japonés proporcionando un medio de codificación directa de caracteres kanji. Utiliza una celda braille de 8 puntos, con los seis puntos inferiores correspondientes a las celdas del braille japonés estándar, y los dos puntos superiores que indican las partes constitutivas del kanji.

Desde que fue desarrollado en 1886, el sistema braille japonés ha sido ampliamente utilizado y enseñado en escuelas para personas con necesidades especiales. Se ha implementado fuertemente en la vida diaria, llegando a vender latas de alcohol con «alcohol» escrito en Braille, para evitar que alguien accidentalmente compre cerveza (¡o al revés!).

¿Qué piensas? A mí me resulta absolutamente interesante.

2 comentarios en «Tenji: braille japonés»

Deja un comentario

%d