Braille chino

En ocasiones, surgen debates animados acerca de cuestiones diversas en las listas de correo. Por suerte, diversas y no siempre conocidas, lo que nos permite aprender y entender lo que pasa fuera de nuestras fronteras. No sé si lo he dicho alguna vez, pero creo ser curioso. Muy curioso. Y eso me hace querer saber de lo que sea porque sí, por saber, por curiosidad.

Enlazanndo con esto, hace unos días surgió una duda sobre el braille chino en una de estas listas. Pedro Zurita, a quien previamente he preguntado, una persona muy importante en el ámbito de las personas ciegas en España, muy cercana al fallecido Antonio Vicente Mosquete, y responsable de las relaciones internacionales de ONCE durante años, tuvo a bien ilustrarnos sobre él. Es interesante tanto como referencia personal como por curiosidad. Es decir, que igual que me ha parecido curioso a mí, espero que le parezca curioso a más gente que pueda leerme:

Es bastante conocido que en la escritura china no se emplea un alfabeto. Se utilizan signos que indican conceptos u objetos mediante diseños gráficos. Hubo un tiempo en que se los denominaban pictogramas o ideogramas, pero últimamente se emplean más a menudo los términos logograma o sencillamente caracteres. Hay muchos de ellos, varios millares. Esta escritura no es fonética. Se basa en representaciones de ideas y objetos. Es obvio que esta estrategia se adecua mal para la representación táctil, para lograr una lectura ágil con los dedos.
Con el fin sobre todo de presentar de manera unívoca los nombres de personas y de realidades geográficas, hubo algunos intentos de transliteración fonética del chino. Desde hace unos cuantos años la República Popular China oficializó un sistema de transliteración del chino, el pinyin. Este pinyin explica el que ahora al personaje que muchos conocimos como Mao Tse Tung lo veamos escrito como Mao Zedong. En inglés la capital de China antes se escribía Peking, mas tras la introducción del pinyin, se escribe Beijing. En español debemos seguir sirviéndonos de Pekín, pues esta es una forma adoptada como propia del español. Es lo mismo que en nuestro idioma decimos Londres, y no London.

En braille sí hay una escritura alfabética, que se basa en el sistema de transliteración fonética. Cuando se aprende chino durante bastante tiempo se emplea solo el pinyin, con el alfabeto latino y unos signos diacríticos para representar los tonos del chino, que en ese idioma tienen valor fonético. En los primeros grados de la escuela primaria en China se usa también el pinyin para que los niños asimilen bien la fonética de su idioma.

Espero que, al igual que a mí, os sirva, os haga aprender u os haga pasar un rato entretenido.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: