4 de enero: día internacional del braille

Muchos organismos internacionales habían reconocido ya el día 4 de enero como día internacional del braille, un día en el que recordarlo y reivindicarlo, por el aniversario del nacimiento de su creador. Sin embargo, no fue hasta diciembre de 2018 que la ONU decidió apoyar esta iniciativa también. así, mañana se celebra por primera vez el día internacional del braille reconocido por los organismos internacionales más importantes, como así ratificaba esta noticia de Europa Press.

Declaración de la UMC sobre el día mundial del braille:

Una reivindicación histórica de instituciones como ONCE, que se culminará con una cena de gala en la sede de la ONU. En este sentido, la UMC ha lanzado un comunicado del que resumo lo más importante. Tiene dos partes. Por un lado, agradece y muestra lo ya conseguido, y por otra insta a los Estados a seguir reaccionando y luchando por los derechos de las personas ciegas:

  • En primer lugar, que es una fecha donde reivindicar y hacer entender el acceso que como personas ciegas tenemos a la lectoescritura y a acceder a ella en igualdad de condiciones que las personas videntes.
  • En segundo, se celebran las convenciones por las que la ONU reconoce el braille como nuestro sistema de lectoescritura.
  • En tercer lugar, se celebra el Tratado de Marrakech que la UE decidió ratificar a principios del año pasado, y que garantiza el derecho de acceso de las personas ciegas de los Estados que lo suscriban a los contenidos que se publiquen, ya que tendrán que contar con una versión accesible.
  • Por último, recuerdan los retos a los que ahora nos debemos enfrentar como usuarios del braille:
    • Carencia de maestros en los 6 continentes con los conocimientos necesarios para enseñar braille. Esto implica que casi nadie lo puede aprender en una escuela normal, por lo que el niño ciego solo puede aprenderlo de personal especializado.
    • No está incluido en el sistema educativo de muchos países y, además, no hay políticas ni legislaciones claras que guíen su aprendizaje.
    • Limitaciones de acceso a equipos para producir contenidos en braille y al soporte donde se escribirá, especialmente en países en vías de desarrollo y con bajos recursos por los altos precios de impresoras, máquinas y papel braille.
    • No hay financiación pública para enseñar y promover la enseñanza y el uso del braille.

Por esto, la UMC insta a los Estados a cumplir varias recomendaciones:

  • Reconocer este día mundial y utilizarlo para reivindicar su uso e importancia y concienciar sobre él.
  • Cumplir las obligaciones estipuladas en los acuerdos suscritos,. Después, poner en práctica lo que estos piden para legislar la alfabetización braille en cada uno de ellos.
  • Promover la alfabetización formando a maestros y asignando presupuesto a la alfabetización.
  • Que, los estados que no lo han hecho, ratifiquen el Tratado de Marrakech y adaptar las leyes nacionales a él.

Puedes leer la declaración completa aquí.

2 comentarios en «4 de enero: día internacional del braille»

  1. Gracias por el resumen. Me alivia que por fin la ONU reconozca algo tan esencial en las vidas de las personas ciegas como es el Braille. Las nuevas tecnologías han sido un gran avance, pero el Braille es atemporal, sigue siendo el único alfabeto para las personas ciegas, la base de la educación. Todavía recuerdo la sensación que experimenté cuando, gracias a mi línea braille, pude leer mis propios textos y poemas. Sentí que de verdad estaba leyéndolos. Por no hablar de las horas que me pasaba con los tomos enormes de Fairy Oak cuando era adolescente. Fue mi primera saga literaria y no puedo evocarla sin recordarme pasando los dedos por las palabras. Soy usuaria activa de las nuevas tecnologías, y cada vez utilizo menos el braille en papel por temas de espacio y portabilidad, pero mi línea braille sigue siendo esencial a la hora de estudiar idiomas, leer mis discursos o mis notas cuando realizo una interpretación consecutiva en la universidad. La clave está en que la tecnología y el braille aúnen fuerzas. Como suelo decir en los debates sobre este tema, que haya diferentes formatos de lectura (braille en papel, en aparatos tecnológicos, audio, ETC), es toda una ventaja porque al fin tenemos opciones entre las que escoger cómo queremos que nos llegue la información. Esto fue lo que nos brindó el braille: acceso a la información.

    Responder
    • Por supuesto que si. Es una suerte tener acceso a tanto. Más que sustituirse tienen que convivir. Solo queda que sea más universalizable y asequible, y eso pasa por reducir costes. Ojalá las tecnologías que lo hacen triunfen.
      ¡Gracias por leer!

      Responder

Deja un comentario

%d