La tasa Netflix y la paradoja del gobierno ladrón

En 2009 el gobierno de Zapatero decidió que no se emitirían anuncios en las cadenas asociadas a RTVE. A cambio, se implantaba una tasa por la que los grupos televisivos privados y operadores de servicios de entretenimiento en general, como los servicios de IPTV como ONO o Movistar+, de aquellas Imagenio, debían contrarrestarlo financiando una televisión pública que se entiende plural y para satisfacer fines de interés general. Sin noticias hasta que años después, una década en concreto, las telecos han decidido exigir. ¿A que nadie sabía que esto se empezó a proponer en Europa en 2015? Hoy, amplio un breve hilo que publiqué en Twitter explicando esta tasa Netflix.

La tasa Netflix, el gobierno socialista ladrón y el humo

Estos días empezaba a correr una foto con un texto criticando al gobierno en funciones del PSOE por la implantación de una “tasa Netflix”. Efectivamente esa tasa se contempla implantarla, ¿pero a que nadie sabía que Telecinco y compañía, o Movistar y compañía, financian ya TVE? ¿Nos hemos quejado por ello?

La fuente es una noticia de El Confidencial que los de la foto no se han parado, por lo visto, ni a leer ni a contrastar. Lo cierto es que no es algo ni nuevo ni real, y no va más allá de un proyecto que afectará entre poco y nada a los usuarios.

Los últimos años las tarifas sobre todo de Netflix, pero también de otros servicios como Sky o HBO han aumentado, así como su número de usuarios, aumentando cada vez más sus ingresos (como muestra los 15800000000$ que ingresó Netflix el año pasado). Por tanto, el gobierno, justificando la decisión en una directiva europea (en concreto la 2018/1808) que plantea la ampliación de la concepción de operadores de servicios de telecomunicaciones; entiende que debe igualarse la tributación a servicios considerados similares. Es decir, que si consideramos que también son servicios de telecomunicaciones según Europa, deben contribuir como ya hacen los considerados servicios de telecomunicaciones según la directiva de  2010. Lo cierto es que es una directiva, aun no traspuesta, que supone un cambio brutal de paradigma en el entretenimiento y las telecomunicaciones en general.

Pero claro, no es oro todo lo que reluce. El gobierno, por supuesto, no es una iniciativa que ha lanzado por sanear las cuentas de TVE, que quizá también; sino que como todos los sectores con presencia de números con muchos ceros, el de las telecomunicaciones no puede ser menos. Y así nos enteramos de que hay noticia porque las telecos han decidido que, o pagan los nuevos servicios, igual que ellas, o no paga nadie. Las ‘telecos’ piden que Netflix abone la tasa de RTVE o que no la pague nadieEl Economista.

El humo vs la realidad

Economía y empresa, por tanto, ha decidido elevar a consulta pública un cuestionario con 25 preguntas dirigidas a los agentes directamente relacionados de cara a esbozar esta tasa e igualar así como funcionan y por tanto qué deben pagar estos servicios. Pura justicia social, al fin y al cabo. Entienden, siguiendo la directiva, que estamos en una nueva era con nuevos modelos de negocio y pautas de visionado diferenciadas y que hay que adaptarse a ellas. Incluye preguntas como “considera que el marco vigente asegura la existencia de un servicio adecuado por parte de los prestadores públicos” o si desde un punto de vista técnico es una prestación suficiente con la situación actual; que seguiría la directiva europea y cumpliría con la reclamación del ministerio de Calviño para que las OTT financiaran RTVE. Se entiende que es un mercado con diferentes agentes y diferentes modelos de negocio. Todos los prestadores compiten por audiencia y publicidad que les generen ingresos que financien sus inversiones; y se pretende subsanar el hecho de que cada uno se encuentre en condiciones diferentes para que ninguno tenga especiales ventajas sobre otro.

Tasa Netflix: La concreción

¿Y en qué se concretaría la tasa Netflix? En que plataformas como la ya citada, HBO, Rakuten o Filmin contribuyeran como ya hacen grupos mediáticos como Mediaset o telecos como Movistar a la financiación de RTVE y la cultura europea mediante parte de sus ingresos. En concreto, una cifra entre el 0,85% y el 1,35%, según fuentes de economía. Unos 158000000$ atendiendo a un 1% de los beneficios de Netflix, lo que no deja de ser sensiblemente inferior al 3% de las televisiones privadas, y se asemeja más al 0,9% de las plataformas de televisión por internet con publicidad de las telecos; que entienden desproporcionadas aun estando abaladas y permitidas por el TJUE o el TSE.

Fuente y para ampliar: El Gobierno prepara una tasa para que Netflix y HBO financien RTVE

El porqué de la tasa Netflix (y el porqué de que no deberías alarmarte por ella)

Dicho así, no deja de ser una tasa más que agradecemos al ver TVE o sus contenidos propios sin publicidad como algo que pagamos todos. Al final, agradecemos que TVE esté retransmitiendo determinada cabalgata de reyes, que desplace gente de España Directo a un pueblo por su tradición de semana santa o que se vean los carnavales de más allá. Pero si no hay publicidad, los salarios y medios técnicos no se pagan del aire. Por muchas dotaciones en los presupuestos, TVE se encuentra en clara desventaja con respecto a sus competidoras directas.

Y esto no tiene que ver con las subidas de Netflix como la que vimos en España hace una semana, que no dejan de ser una forma de igualarse a las internacionales y que no dejan de ser una respuesta a una cultura del streaming creciente y a su necesidad de financiar la producción propia. De hecho, eran subidas que se venían advirtiendo desde enero.

Para ampliar: Netflix raising prices for 58M US subscribers as costs rise

Conclusión

En definitiva. No nos preocupemos por como de saneadas (o no) están las cuentas de estas grandes corporaciones que aumentan los ceros de sus cuentas corrientes y sus beneficios año tras año. No suelen ser tasas ni extrañas ni que repercutan directamente en los usuarios y a cambio es una forma de financiar un ente público al que tenemos derecho. En su lugar, sería casi más conveniente preocuparnos porque este ente público efectivamente cumpla con el interés general, sea de calidad y no jueguen con él unos y otros.

2 comentarios en «La tasa Netflix y la paradoja del gobierno ladrón»

  1. Un par de matizaciones: 1) sería el 1% (o el que sea) de los ingresos (hablas de beneficios, que no es lo mismo), 2) el porcentaje sería sólo sobre los ingresos en España (no va a gravarles cada país por lo que lo vean en los demás)

    Responder
    • Si hablo de beneficios me he colado, totalmente. Efectivamente es de ingresos. Mejor me lo pones, porque habría que ver si está disponible el desglose de ingresos por país. Investigaré a ver con qué doy.
      Gracias

      Responder

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Salvador Domenech Miguel.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a OVH que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

A %d blogueros les gusta esto: