PABLO YGLESIAS: “Agradezco a toda la gente que se está abriendo a una nueva generación Y”

Pablo Yglesias en la reserva Tierra Linda

Pablo Yglesias en la reserva Tierra Linda. Imagen cedida por Pablo Yglesias.

Pablo Yglesias (Barcelona, 1981) es muchas cosas. Entre ellas, un “Activista que no va a manis y planta árboles”, según la biografía de su Instagram. Estudió electrónica, y, paradójicamente, vive en una reserva natural en medio de la selva sin electricidad. No cree ser anti nada, sino que quienes degradan la tierra son anti-naturaleza. En 2013 decidió abandonar las comodidades de la sociedad occidental y hacerse cargo de la Reserva Tierra Linda, en el parque forestal de El Manu, en la selva peruana. Viviendo allí y en conjunto con las comunidades que ya estaban asentadas en este territorio, la intención es la “conservación amazónica” a todos los niveles. Es decir, ayudar a reforestar la selva, por un lado; y a regenerar espacios calcinados o de mejorar lo que ya hay sin alterar sus costumbres, pensamiento o territorio, por otro.


¿Eres ciego? ¿Usuario de tiflotecnología? ¿Necesitarías reforzar tu uso de los equipos para afianzarlo y mejorar tu agilidad al estudiar, trabajar o entretenerte? Cuenta conmigo. Con mi experiencia y conocimientos trataré de ayudarte y solucionarlo. Ofrezco clases particulares de tiflotecnología. Windows, iPhone y Mac. JAWS, NVDA y VoiceOver. Uso general, navegación web, ofimática y cualquier otro tipo de necesidades. También sesiones personalizadas de resolución de dudas. Consulta más información en Tifloconsultoría.

Para conseguir este propósito, Yglesias ha pedido un crowdfunding. Mediante esta financiación en la plataforma de micro mecenazgo Goteo y Gofundme planea crear una fundación de estudios que forme profesionales de conservación amazónica que, a su vez, pongan en marcha nuevos proyectos. Iniciativa que, a principios de noviembre, tiene acumulados poco más de 2000 euros de los 10000 necesarios. Tienen en marcha también la publicación de un documental en el que se muestra la reserva y se cuenta lo que llevan conseguido y lo que buscan conseguir. El entrevistado se encuentra de vacaciones en Cusco, Perú, a punto de embarcar en avión hacia su Barcelona natal.

Pregunta: Le han confundido con el político en varias ocasiones seguro. No por convicciones ecológicas, aunque pueden estar cerca, pero probablemente sí porque es un nombre demasiado reconocible. ¿Quién es Pablo Iglesias?

Respuesta: De hecho, me llamo Pablo Yglesias con Y, cuando aclaro la imperfección todo queda resuelto. Pablo Iglesias fue el fundador del PSOE, también un reconocido escultor, actualmente hay un Pablo Iglesias político líder de Unidas podemos. Pablo Yglesias con Y, y nacionalidad española solo existo yo, hay otros. en Costa Rica hay otro Pablo Yglesias, que también se dedica a la conservación y curiosamente tenemos ideas y conceptos parecidos.

Soy catalán, nacido e 1981 en Barcelona. Siempre he sido una persona curiosa e inquieta, que no acepta respuestas sin tener la certeza de que son verdades, y si no me gusta la verdad la intento cambiar a mi gusto.

Estudié electrónica y ahora vivo en medio de la selva sin electricidad.

P: ¿Qué hace a una persona abandonar todo para irse a reforestar el Amazonas?

R: Bueno, no creo que haya abandonado todo. mantengo mi familia, amigos, contactos… Suena un poco drástico esa pregunta, seguramente te refieres a “abandonar” las comodidades occidentales tales como una super pantalla plana con sofá y ese estilo de vida para mí tan insulso i falso como el que os están vendiendo. A mí no me la cuelan.

El sentirse realizado haciendo lo que uno le gusta, esa es la razón.

P: ¿De dónde viene la idea y qué actuó de resorte para lanzarse a ejecutarla?

R: Al salir de la burbuja, ver y reconocer el estado del planeta surgen muchas dudas e ideas, romper la barrera de las dudas y poner en práctica las ideas fue lo más difícil y a la vez motivador.

Conservación amazónica a todos los niveles

Y es que no es un plan solo de reforestación de áreas degradadas, quemadas, por ejemplo. Sino un plan de conservación integral, a todos los niveles, según lo permita o lo requiera el territorio.

P: Reforestar el amazonas. ¿Muy ambicioso o demasiado necesario?

R: No sólo se trata de reforestación, restauración protección educación… es un largo trabajo con diferentes puntos de ejecución. ¿Reforestar el Amazonas? ¡Yo nunca dije eso! ¡Es una locura! Pero si yo solito he plantado y ayudado a las comunidades, ¿que podríamos hacer entre todos? Hay zonas que se han degradado y necesitan restaurar, otras se han exterminado y sí que hay que reforestar. Otras dónde la minería ha contaminado grandes áreas y se necesita un plan de limpieza. no olvidemos que la amazonía vive gente, tenemos que educarnos en sus costumbres ancestrales y con esos conocimientos intentar ayudarles. Nada de imponer nuestras ideas y costumbres, nada de occidentalizarles…

P: ¿Qué objetivo se planteaba cuando lanzó el proyecto y, de él, qué ha conseguido?

R: Cuando iniciamos el proyecto de reserva tierra linda en 2013, el objetivo era el de crear un área de conservación y un espacio para investigar. Ese proyecto lo logramos, ahora estamos ambicionando más, queremos crear una fundación de estudios, donde poder formar profesionales en conservación amazónica y con estos profesionales crear nuevos proyectos de forma exponencial.

P: Busca conseguir 10000 euros. De momento hay conseguidos unos 2000. ¿Qué se planea conseguir con todo ese dinero?

R: Iniciar un proyecto así, se necesita una rueda de contacto y un trabajo de “oficina” rodearse de personas motivadas y entablar pensamiento e ideas. Parte de este trabajo queremos realizarlo en Europa y necesito dinero para transporte logística etc.

P: Según ha contado en otras ocasiones (en el 20 minutos) ha recibido amenazas de todo tipo de orígenes, incluso narcos. Son palabras mayores. ¿Qué respuesta ha recibido de las autoridades peruanas?

R: No me gusta amplificar este tema. la sociedad actual tiene tendencia a mirar a otro lado cuando algo no le gusta, la educación que nos han dado los gobiernos así nos lo ha enseñado. En cambio, parece ser que a los medios de comunicación les gusta hablar de estos temas. Es todo surrealista.

No hay autoridades ni gobierno peruano que valga en la selva. y los políticos de Lima que tienen relación con la selva se dedican a la minería, extracción de madera o algún tipo de empresa farmacéutica.

Ecologismo mainstream

P: ¿Y de la sociedad y autoridades de otras partes que posiblemente tengan, al menos de palabra, algo de conciencia ecologista?

R: La conciencia ecológica de las sociedades occidentales es resultado de la destrucción del medio ambiente, es decir nula e insulsa. La conciencia ecológica de los nativos americanos del Amazonas es su cultura inculcada desde hace milenios, una harmonía que los blanquitos queremos destruir con nuestra sanidad, alimentación, educación etc.

P: Más allá de donar, es cierto que poco más podemos hacer tal y como usted ha hecho. ¿Pero qué podríamos hacer cada uno desde nuestra posición para mantener el planeta?

R: El romper con todo suena terrorífico para muchos, pero si la gente tuviera el poder sobre la tierra de nuevo, esa creo yo, sería la solución. ¡Me explico, si cada uno de los habitantes del planeta tuviéramos un pedacito de tierra en el que cultivar nuestros alimentos ¡lo tendríamos todo! Para vivir necesitamos agua y comida, y lo estamos privatizando y destruyendo. Está demostrado, en la zona donde vivo, hay comunidades en aislamiento o sin contacto con el mundo occidental. Ellos hace milenios que viven y seguirán viviendo sino destruimos su entorno. ellos lo han logrado, nosotros parece que no.

P: Greta Thunberg. ¿Icono Z o activista real por el medio ambiente?

R: ¿Greta? Estuve buscando que es icono Z, creo que te referías a la generación Z, generalizar generaciones es complicado y más cuando la primera imagen de generación Z me sale Rosalía. No creo que Rosalía tenga nada que ver con Greta, más bien lo contrario. Greta es uno de los nuestros.

P: Me refería a si le parece un icono de su generación, un ejemplo a seguir o simplemente cree que es un tanto un producto que hace cómoda y capitaliza la lucha contra el cambio climático.

Un icono de la generación que representa. pero no de la generación Z

P: Una concepción que resulta interesante por el concepto que tiene mucha gente sobre ella, de que es una marca creada.

R: Si ese concepto lo tiene la gente que vive de y para las marcas.

P: ¿Algo que le gustaría que le hubiera preguntado y no he hecho?

R: Solamente me gustaría agradecer a todas las personas que me han apoyado con la campaña de goufoundme, a todas esas maravillosas personas que han venido a la selva a plantar árboles, ¡a mi familia y toda la gente que se está abriendo a una nueva generación Y! (Se ríe)

Una entrevista que pone cara a Pablo Yglesias, líder de un movimiento que aspira a ser ecologistas pero no solo desde el sofá. Invita a romper con lo que pensamos, salir de la burbuja y actuar por el planeta igual que ha hecho él. Solo, colaborando ayudando a una comunidad. ¿Qué podríamos hacer en conjunto? Una actividad no exenta de conflictos de intereses, mantener la selva, como los de los políticos peruanos. ¿Hasta qué punto habrá colaboración si hay políticos cuyo estatus de vida está en juego?

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Salvador Domenech Miguel.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a OVH que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

A %d blogueros les gusta esto: