Una de las preguntas que más suelen hacerme como ciego es sobre mi forma de estudiar y/o trabajar sin ver. Por supuesto que se puede, y hoy hablo de ella adaptando un documento que hice a nivel orientativo para hacer un envío masivo al profesorado al principio de cada cuatrimestre.
Es cierto que quise que fuera un artículo orientativo y en buena medida se ha acabado convirtiendo en una breve guía de accesibilidad en la educación. Muy enfocada a estudiantes de comunicación y disciplinas de ciencias sociales y al profesorado de este ámbito, pero con unos principios generales aplicables a cualquier tipo de estudios, también no universitarios.
Mi documento original es algo más extenso y específico para la Universidad Rey Juan Carlos, pero si a alguien le interesa como base o modelo para adaptarlo puede pedírmelo.
- Como trabajamos
Nuestro trabajo en clase se desarrolla utilizando ordenador y pantalla braille. El ordenador utiliza un lector de pantallas, un software que va leyendo todo el contenido de la pantalla y lo que el usuario va haciendo, y por tanto siempre utilizamos el ordenador con auriculares, al menos uno. La pantalla braille se utiliza como apoyo al lector de pantallas, y es un dispositivo que muestra en braille el elemento que el cursor del sistema tenga enfocado en ese momento; para poder leer mientras se habla o para ir más rápido en la lectura de un contenido. Es especialmente recomendable cuando se trabaja con otros idiomas, simbología diferente o desconocida o cifras altas y números en general. Que el usuario con discapacidad visual utilice auriculares no significa que no atienda, sino que podrá utilizar el lector de pantallas. No lo estará haciendo siempre y de hacerlo será a un volumen muy bajo.
Para más información sobre como utiliza una persona ciega un ordenador, se puede visitar este vídeo enlazado en la web del profesor Sergio Luján Mora, de la Universidad de Alicante.
- Explicaciones en clase
El alumno con discapacidad visual puede seguir las explicaciones en clase y por tanto tomar apuntes como el resto de los compañeros. Es recomendable que se vaya leyendo todo lo que se va mostrando en la pizarra digital (o que se muestre en pantalla compartida de Teams o BlackBoard Collaborate) o todo aquello que sea necesario para seguir la explicación, o todo lo que se vaya poniendo en la pizarra normal. Al no poder ver lo que se muestra en ellas, por favor, pediría que las explicaciones fueran más detalladas en caso de que estos elementos fueran importantes, descripción de las imágenes por ejemplo y evitar en la medida de lo posible fórmulas tales como “en esta parte de la pantalla podemos ver” o “aquí podemos observar” para señalar diferencias en el contenido que el resto de clase puede visualizar, ya que no una persona ciega no puede seguir esas explicaciones.
- Aula virtual
En el caso de los documentos digitales del aula virtual, documentos Word o PDF nativos no debería haber problema en leerlos. Es recomendable describir imágenes y gráficos de manera que queden etiquetados, para lo que hay más información en el curso de principios básicos de accesibilidad de esta universidad. Si son documentos escaneados, sería recomendable que fueran de buena calidad, aunque siempre es preferible el documento nativo. Es recomendable esta buena calidad porque los paso por un software de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) que me permita leerlos. Esto hace casi imposible una lectura más o menos buena de un documento manuscrito. Habitualmente, OCR mediante, tampoco suelen leerse bien PDFs en formato imagen (obtenidos de un escaneo) que contengan texto. En el caso de documentos complicados o complejos que incluyan gráficos importantes tienen que enviarse a la unidad de discapacidad (insértese dirección de correo electrónico) para que decida como adaptarlos o si no puede y debe enviarlos, con tiempo prudencial, a la ONCE para su impresión en braille o transcripción a Braille digital.
- Libros y manuales
No habrá problema en leer libros o manuales disponibles en formato e-book en plataformas masivas como Amazon o directamente desde un archivo digital PDF o e-book. En el caso de libros físicos que obligatoriamente deban comprarse en una librería u obtenerse como préstamo en una biblioteca, por favor, avísenme con mucho tiempo de antelación. Deben ser transcritos a braille o braille digital para lo que la ONCE debe deslomarlos, escanearlos página a página y procesarlos y corregirlos, proceso que lleva mínimo un mes y suele alargarse durante más de 2.
- Exámenes
El alumno ciego realiza los exámenes los de la misma manera. Con ordenador, lector de pantallas y ocasionalmente pantalla braille. Es recomendable que sean en texto plano, bien formateado y a una columna, así como que se eliminen las plantillas de respuestas en el caso de tipo test, donde, en lugar de rellenar la plantilla, el alumno marcará la opción con un asterisco. Por favor, eviten en la medida de lo posible exámenes orales si nadie más va a realizarlos así.
- Software especializado
En el caso de utilizarse software especializado, tal como software de edición de vídeo o audio en las asignaturas correspondientes, SPSS en estadísticas o InDesign en asignaturas de diseño y tipografías háganmelo saber cuanto antes para ver en qué medida podría adaptarse la interfaz de esos programas, si dependería del soporte del lector de pantallas para con ellos, de los propios programas o si sería directamente imposible que los utilizara y pudiéramos buscar alternativas.
- Prácticas
En principio, el alumno con discapacidad visual podrá realizar todas las prácticas sin dificultad. Las únicas que le serían imposibles pueden ser aquellas que entrañen una dificultad inherente a la discapacidad visual, tal como grabar vídeos enfocando, fotografiar objetos utilizando el zum, etc. En cualquier caso, se puede comentar para encontrar en qué manera se puede resolver para tener un desarrollo similar al del resto de compañeros en dichas prácticas.
- Tele docencia
La tele docencia puede seguirse de una forma normalizada. Sin embargo, es recomendable que, en caso de mostrar documentación importante compartiendo la pantalla, se fuera leyendo o bien se diera acceso a ella al alumno ciego con el fin de tener acceso a la misma información que el resto de los alumnos/as presentes en la clase virtual, ya que no podrá leerla si se comparte.
En caso de mostrar noticias u otros recursos disponibles en la red compartiendo la pantalla, es recomendable hacer llegar al alumno el enlace (por chat, por ejemplo) para que pueda acceder al contenido en igualdad de condiciones.
- Dudas
En caso de dudas con alguna adaptación, contenidos, etc., solo háganmelo saber. Intentaré ayudarles en todo lo que pueda para que encontremos la mejor solución posible.