Los podcasts que escucho

¡Hola, queridos amigos confinados! ¿Qué tal lleváis la cuarentena?

Resultará muy interesante después de estos días sin apenas salir, o los que vengan, como vamos a cambiar. Pero mientras tanto habrá que hacer frente a este encierro como se pueda, ¿no?

Estos son los podcasts que escucho

No descubro nada nuevo si os recomiendo los podcasts. Al fin y al cabo, yo los descubrí hace mucho tiempo y quiero pensar que todo el mundo conocemos lo que son. Sea porque escuchamos podcasts puros, porque escuchamos la redifusión de nuestros programas de radio favoritos en este formato o por una mezcla de ambas.

Los podcasts suelen ser mi compañía en muchos momentos. Cuando curro, yendo en metro, en el tren, de camino al trabajo o a casa, limpiando o cocinando… me entretienen un montón y son una buena forma de oír información o de entretenerte sobre un montón de cosas que muchas veces no caben en la radio.

Hoy os traigo algo que tenía muy pendiente, la lista de los que escucho y que, por tanto, os recomiendo. La mayoría de ellos están en todas las plataformas típicas por las que se difunden, habitualmente iTunes e Ivoox. ¡Empezamos? No pongo feeds porque sería inútil, pero si no encontráis alguno me lo comentáis.

  • Esplai. Mi podcast, bastante conocido por aquí. Si sois asiduos del blog ya lo habréis visto, de casualidad o no, porque incluso sus episodios se publican aquí automáticamente. En él, con invitados o sin ellos, hablamos sobre periodismo, medios, discapacidad, accesibilidad, tecnología y tiflotecnología y lo que venga.
  • 4gatos. El podcast de Juan Buño y David Picon en el que, por cierto, participe hace unos años. Un podcast sobre tecnología y tiflotecnología sin pretensiones porque, como dicen sus creadores, es, solamente, una charla de amigos.
  • AppleVis. El podcast de este portal. Contenidos sobre dispositivos iOS y Mac centrados en su accesibilidad.
  • Becarios no. Un podcast sobre periodismo y marketing, donde, en palabras de sus creadores, seo y periodista respectivamente, en realidad aman a los becarios. De lo mejor en contenido de esta disciplina, pues cuentan una realidad que muchos podemos vivir y plantearnos y no te prometen el cielo haciendo lo imposible de internet. Es de mis últimos descubrimientos, empecé a escucharlos de casualidad cuando me siguieron en Twitter.
  • Buenismo bien. De los numerosos contenidos de humor de la ser. La oferta que tienen es vastísima y seguro que alguno de ellos os gusta y os hace gracia. Es uno de ellos, con Manuel Burque y Quique Peinado. Resulta interesante porque, en ocasiones, entrevistan a personalidades muy relevantes de la vida pública.
  • Cacharradas. Un podcast de Podium sobre tecnología. Muy interesante. Parece increíble como Podium puede tener tanta diversidad de contenidos.
  • Cambiando de tercio. Un o que tú digas más gamberro e informal, con el humorista Miguel Iríbar.
  • Central Vicálvaro. El programa que yo hacía en Radio URJC. Hasta que nos confinamos, seguía emitiéndose semanalmente y mis compañeros llevaban contenido interesante.
  • Churros y chocolate. Dos amigos de toda la vida hablan de las vicisitudes de la vida. No aprendes nada, pero al menos te ríes. Por Sandra Calvente y Matías S. Zavia. Mi descubrimiento del Coronavirus por la entrevista que le hicieron a Fernando de Córdoba.
  • Cualquier tiempo pasado fue anterior. El podcast de historia de La Ventana con Nieves Concostrina y su particular visión.
  • Documentos RNE. Sabemos lo que es, sin novedad. Un histórico en lo que a documentales sonoros (y visuales en su versión televisión) que destaca por la gran calidad en su producción y explicaciones.
  • Emilcar Daily. Que voy a contar de Emilcar que no se conozca. Un podcast diario sobre dispositivos Apple, productividad… de un histórico de los podcasts en España y en español.
  • Entre tiempos. El Documentos RNE de la SER, con Ana Martínez Concejo y su equipo. Un podcast muy dinámico con repasos curiosos a la hemeroteca, la historia o la forma de trabajar en la radio.
  • Geekpollas. Dos técnicos de reparación de telefonía móvil que cuentan sus experiencias y desde el conocimiento del sector.
  • La lengua moderna. Porque hay que hablar y escribir bien. Con Quequé y Valeria Ros. Humor, algo de lengua y entrevistas a personajes de los medios y/o el indie.
  • La Redada. En tiempos se definía como “un informativo viral de Podium Podcast”. No tengo muy claro que sea así, pero es algo similar a Verne de El País. Entretenido.
  • La verbena. Mi descubrimiento del año. Igual que el año pasado Dani Montalvo me descubrió Lo que tú digas, este año mi amiga Valentina me descubrió (o me redescubrió) La Verbena. Con Dani Martínez y Julián López, se promete una entrevista a dos protagonistas sorpresa. Llena de humor e improvisación. Un gran descubrimiento que, si bien pasó por Cadena 100 sin pena ni gloria, parece que en formato podcast funciona.
  • La vida moderna. ¿Qué decir de LVM? Sublime. Solo escuchadlo. Casi imposible que no lo conozcáis. Otra apuesta de humor de la Cadena SER.
  • Las noches de Ortega. Seguimos con el programa semanal del enorme Juan Carlos Ortega. Marcoan y todos sus personajes en un formato largo, entretenido y sorprendente.
  • Lo que tú digas, con Alex Fidalgo. Alex tampoco necesita presentación. Llegué tarde a LQTD, pero me quedo. Un podcast conversacional durante el que Fidalgo y su invitado conversan en una charla distendida. ¿De qué? De lo que venga.
  • Lo vemos podcast. Con Dani Montalvo y Jose María Ortiz. Sobre tecnología, tiflotecnología, accesibilidad y ceguera en general; no deja de ser una charla entre dos amigos que no dejará a nadie indiferente por la tremenda calidad en todos los episodios producidos, entrevistas e invitados.
  • Loop infinito. Podcast diario de Applesfera donde Javier Lacort habla sobre dispositivos Apple y su uso.
  • Nadie sabe nada. El podcast de humor de cabecera de la SER junto con la Vida Moderna. Humor e improvisación con Andreu Buenafuente y Berto Romero.
  • Me lo dices o me lo cuentas. Podcast personal de Juan Carlos Jiménez.
  • NVDA al día. Podcast periódico de la comunidad de NVDA en español (nvda.es) donde te contamos las novedades de cada una de las nuevas versiones que van saliendo de este lector de pantallas.
  • Para que veas. El espacio del Grupo Social ONCE en la radio pública. En él se visibiliza su actividad o se habla sobre la integración de las personas con discapacidad.
  • Patio de voces. Con Salvador Jiménez. Entrevistas a voces interesantes e importantes. Actores, actrices, cantantes, actores y actrices de doblaje… uno de los programas mejor construidos de la radio española, mimando el detalle hasta el mínimo, con unas entrevistas muy intimistas que consiguen un clima increíble entre periodista y entrevistado. ¿No es esta, acaso, la magia de la radio de la que hablan?
  • Podcast de la Comunidad Hispanohablante de NVDA. El cajón de sastre de la comunidad, donde subimos toda clase de contenidos, entre ellos, las ponencias de nuestros encuentros.
  • A roscachapa podcast. Humor, o risas, o actualidad o lo que venga con Javier Lobo y el resto del equipo.
  • Suc de poma podcast. E podcast del grupo Suc de Poma. Posiblemente lo más parecido que tengamos a AppleVis en español.
  • Ted en español. Poco más que añadir. Charlas ted, sobre diferentes temas, con diferentes personalidades destacadas en muchos ámbitos.
  • Tifloaudio. Casi no necesita ni explicación. El podcast de Manolo Álvarez, un histórico en la tiflotecnología que nos enseña apps, nuevos dispositivos y recursos para mejorar la vida de las personas ciegas mediante la tecnología.
  • Todo por la radio. Más humor de la Cadena SER. Un espacio dentro de La ventana que analiza desde el humor la actualidad del día. Y que, por cierto, me acompaña en directo en las tardes de curro. Antes en la oficina, ahora teletrabajando.
  • Un Podcast de Milenials. Entretenimiento. Otra charla entre amigos, un formato que, en mi opinión está muy acertado.
  • Unidad de vigilancia. La sección semanal de Isaías Lafuente donde se repasan los gazapos y errores a la hora de hablar en los medios de comunicación y donde, además, los oyentes pueden enviar dudas.
  • Ya que no escribo, hablo. El podcast de José María Ortiz que, aunque ya inactivo, mantiene contenidos muy interesantes que pueden seguir escuchándose, con información muy interesante sobre la tiflotecnología.

 

Y estos son los que yo escucho. ¿Y a ti, cuáles te gustan?

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: